25/05/2016 12:58:16
Entidad abrirá sus puertas para que la gente participe de un estudio genético, conozca la investigación de agresiones sexuales, el hallazgo de osamentas y el trabajo de los peritos forenses.
![Foto Nota]()
Este domingo desde las 10 de la mañana, el Servicio Médico Legal (SML) será parte de las actividades por el Día del Patrimonio, donde la gente podrá ser parte de un estudio científico, estar en un sitio de hallazgo de osamentas y conocer el trabajo para dilucidar agresiones sexuales. "La búsqueda del ADN chileno" será uno de los desafíos con que el SML invitará a los visitantes cuando por segunda vez en sus 100 años de historia abra las puertas a la ciudadanía de la sede ubicada en Avenida La Paz 1012. La celebración será también la oportunidad para iniciar el un estudio que busca obtener las muestras sanguíneas que permitirán construir el mapa genético de los chilenos y verificar las variables de nuestro país. Los visitantes también podrán participar, junto a los peritos de la Unidad Especial de Identificación Forense, en un sitio de hallazgo de osamentas, donde verán en un terreno simulado cómo se realiza el trabajo multidisciplinario para recuperar restos de larga data y a la vez conocer la investigación para identificar y aportar antecedentes a la justicia. Todo esto, gracias a la labor de arqueólogos, antropólogos, médicos, odontólogos, genetistas, fotógrafos forenses, dactiloscopistas y otros profesionales, quienes habitualmente procesan casos de alta complejidad como los de Derechos Humanos y criminales como el de Matute Johns y otros. Complementará esta estación la exhibición de testimonios audiovisuales que dan cuenta del valioso trabajo que ha hecho el SML por la identificación de 148 detenidos desaparecidos, y la verificación de identidad de 19 ejecutados políticos, todos víctimas de la dictadura cívico militar que asoló al país. El domingo, la ciudadanía podrá también presenciar e interactuar con profesionales y también con elementos tecnológicos utilizados para el esclarecimiento de delitos sexuales, incluyendo la labor de identificación genética y el procesamiento de muestras en laboratorios. Por último, otro de los atractivos será conocer e interactuar con una médico tanatóloga en el Auditorio Tomás Tobar, sala que se abrió al público por primera vez el 2015, donde habitualmente se realizan autopsias docentes desde 1926.
Entidad abrirá sus puertas para que la gente participe de un estudio genético, conozca la investigación de agresiones sexuales, el hallazgo de osamentas y el trabajo de los peritos forenses.

Este domingo desde las 10 de la mañana, el Servicio Médico Legal (SML) será parte de las actividades por el Día del Patrimonio, donde la gente podrá ser parte de un estudio científico, estar en un sitio de hallazgo de osamentas y conocer el trabajo para dilucidar agresiones sexuales. "La búsqueda del ADN chileno" será uno de los desafíos con que el SML invitará a los visitantes cuando por segunda vez en sus 100 años de historia abra las puertas a la ciudadanía de la sede ubicada en Avenida La Paz 1012. La celebración será también la oportunidad para iniciar el un estudio que busca obtener las muestras sanguíneas que permitirán construir el mapa genético de los chilenos y verificar las variables de nuestro país. Los visitantes también podrán participar, junto a los peritos de la Unidad Especial de Identificación Forense, en un sitio de hallazgo de osamentas, donde verán en un terreno simulado cómo se realiza el trabajo multidisciplinario para recuperar restos de larga data y a la vez conocer la investigación para identificar y aportar antecedentes a la justicia. Todo esto, gracias a la labor de arqueólogos, antropólogos, médicos, odontólogos, genetistas, fotógrafos forenses, dactiloscopistas y otros profesionales, quienes habitualmente procesan casos de alta complejidad como los de Derechos Humanos y criminales como el de Matute Johns y otros. Complementará esta estación la exhibición de testimonios audiovisuales que dan cuenta del valioso trabajo que ha hecho el SML por la identificación de 148 detenidos desaparecidos, y la verificación de identidad de 19 ejecutados políticos, todos víctimas de la dictadura cívico militar que asoló al país. El domingo, la ciudadanía podrá también presenciar e interactuar con profesionales y también con elementos tecnológicos utilizados para el esclarecimiento de delitos sexuales, incluyendo la labor de identificación genética y el procesamiento de muestras en laboratorios. Por último, otro de los atractivos será conocer e interactuar con una médico tanatóloga en el Auditorio Tomás Tobar, sala que se abrió al público por primera vez el 2015, donde habitualmente se realizan autopsias docentes desde 1926.