20/05/2016 12:13:37
Nueva ley obligará a los productores a gestionar residuos y que incluye multas de hasta $ 450 millones a todo tipo de empresas y será fiscalizado por la Superintendencia del Medio Ambiente.
![Foto Nota]()
Estudiantes “forjadores ambientales” de la Escuela República de Israel y la Seremi de Medio Ambiente, celebraron la promulgación de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, con una charla sobre los efectos nocivos de los desechos plásticos vertidos al mar, a cargo del reconocido activista ambiental internacional y representante de la Fundación de Investigación Algalita, capitán Charles Moore. El encuentro, que tuvo lugar en la biblioteca del establecimiento educacional, fue liderado por el seremi regional de Medio Ambiente, Renato Briceño, quien, con ejemplos sencillos y didácticos explicó a los alumnos la importancia de cuidar el medio ambiente. Respecto de la normativa que fue aprobada por la Cámara de Diputados, explicó que obligará a los productores a gestionar residuos y que incluye multas de hasta $ 450 millones a todo tipo de empresas y será fiscalizado por la Superintendencia del Medio Ambiente. Añadió que la iniciativa legal busca formalizar la industria del reciclaje en Chile, responsabilizando a los fabricantes y empresas de ciertos productos a organizar y financiar la recuperación y gestión de residuos, derivados de sus productos. Los productores o importadores de determinados “productos prioritarios” deben hacerse cargo de sus bienes, una vez que estos terminan su vida útil. Para esto, la ley establece metas de recolección y valorización diferenciadas por producto. El seremi del ramo, señaló que el Ministerio del Medio Ambiente fijará metas anuales de recuperación de aceites lubricantes, artículos eléctricos y electrónicos, envases y embalajes, pilas, baterías y neumáticos una vez que terminan su vida útil. Objetivo: incrementar de un 10% a más de un 30% las tasas de reciclaje del país. Con esta ley Chile se convierte en pionero en Latinoamérica en establecer una política pública eficiente en esta materia. Para que la ley sea una realidad, son varios los actores que estarán involucrados en su implementación: los empresarios y fabricantes de productos prioritarios, los consumidores y los “gestores” de estos residuos, que serán las empresas, municipios y los recicladores de base.
Nueva ley obligará a los productores a gestionar residuos y que incluye multas de hasta $ 450 millones a todo tipo de empresas y será fiscalizado por la Superintendencia del Medio Ambiente.

Estudiantes “forjadores ambientales” de la Escuela República de Israel y la Seremi de Medio Ambiente, celebraron la promulgación de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, con una charla sobre los efectos nocivos de los desechos plásticos vertidos al mar, a cargo del reconocido activista ambiental internacional y representante de la Fundación de Investigación Algalita, capitán Charles Moore. El encuentro, que tuvo lugar en la biblioteca del establecimiento educacional, fue liderado por el seremi regional de Medio Ambiente, Renato Briceño, quien, con ejemplos sencillos y didácticos explicó a los alumnos la importancia de cuidar el medio ambiente. Respecto de la normativa que fue aprobada por la Cámara de Diputados, explicó que obligará a los productores a gestionar residuos y que incluye multas de hasta $ 450 millones a todo tipo de empresas y será fiscalizado por la Superintendencia del Medio Ambiente. Añadió que la iniciativa legal busca formalizar la industria del reciclaje en Chile, responsabilizando a los fabricantes y empresas de ciertos productos a organizar y financiar la recuperación y gestión de residuos, derivados de sus productos. Los productores o importadores de determinados “productos prioritarios” deben hacerse cargo de sus bienes, una vez que estos terminan su vida útil. Para esto, la ley establece metas de recolección y valorización diferenciadas por producto. El seremi del ramo, señaló que el Ministerio del Medio Ambiente fijará metas anuales de recuperación de aceites lubricantes, artículos eléctricos y electrónicos, envases y embalajes, pilas, baterías y neumáticos una vez que terminan su vida útil. Objetivo: incrementar de un 10% a más de un 30% las tasas de reciclaje del país. Con esta ley Chile se convierte en pionero en Latinoamérica en establecer una política pública eficiente en esta materia. Para que la ley sea una realidad, son varios los actores que estarán involucrados en su implementación: los empresarios y fabricantes de productos prioritarios, los consumidores y los “gestores” de estos residuos, que serán las empresas, municipios y los recicladores de base.